Anotacions i reflexions del seminari sobre la perspectiva complexa
Relatora: Marina Aparicio Barberán
Descargue el artículo
Després dels seminaris realitzats durant l’estiu, ‘Un nou paradigma de vida: paisatges i passatges’ i les diferents reflexions i aportacions entre paisatges, passatges, allò simbòlic i allò concret, caldria fer un recolliment del conjunt de idees i dels diversos materials de tots aquells que varem participar activament als seminaris.
En relació a la perspectiva complexa del tema a tractar, varem trobar complicacions a l’hora de debatre idees. Les visions del paradigma de vida des de la complexitat eren tan contraposades que es va generar un clima de antagonisme, que inclòs va portar al enfrontament i a la impossibilitat de tractar el tema de la complexitat. Tot i això podem dir que aquesta complexitat en l’àmbit educatiu ve donada per la mateixa complexitat del esser humà, és a dir, som esser complexos per la nostra natura mateixa.
El fet de ser esser complexos ens porta a apuntar que som subjectes inacabats, i que ‘somos siendo’ contínuament, i estem en un procés de aprenentatge diari i progressiu en el transcurs del viure.
Els seminaris varen començar tractant temes de interès i importància i preocupacions que teníem els participants, context del sorgiment de l’educació, dificultats que van sorgint en el temps, teoria de l’educació, diversos autors rellevants (Habermas, Aristòtil, Plató, Sèneca, Pitàgores…).
Aquesta lectura de ‘l’evolució i el procés de l’educació’ va derivar cap a l’àmbit laboral, experiències viscudes pels participants com a professors o treballadors socials (lleis d’educació, exàmens, programacions o formes d’actuació amb els educandos i dintre de classe…).
En aquest seminari trobem dues propostes epistemològiques diferents i contraposades, el que, com he dit abans, ens va portar a un conflicte continu i diari, amb moltes complicacions per arribar a aconseguir un debat entre els membres del grup.
Sabem que l’educació està contraposada a la nova problemàtica universal que ens ocupa, que d’alguna manera podríem entendre com a re-pensament de les formes d’educació. Per aquest motiu varem trobar una línea de reflexió comú a tots els membres, i és el fet de l’existència de la necessitat d’una reforma del pensament i del actuar existent. Varem considerar que hi ha una inadeqüació respecte a la forma social, i per tant, és necessària una evolució i millora de l’educació.
Trobem una educació individual, amb invisibilitat de les persones, on l’existència de valors es realment preocupant i l’adaptació al mon capitalista i a l’economia de mercat, tant social com institucional, està molt interioritzada.
L’educació actual està en un procés de desgast. On les reformes que s’han anat plantejant són totalment inefectives. Estem enfront un sistema educatiu basat en una idea equívoca del que significa realment aprendre que porta a l’actual resultat que coneixem de desinterès i ‘odi’ escolar.
Com podem vore hem passat d’un paradigma estàtic, lineal i mecànic a d’altre molt mes obert, flexible que ‘obliga’ en certa manera a fer una transformació fonamental dels nostres pensaments, percepcions i valors, on hem de recapacitar i madurar, pensant que ens eduquem junts en la transformació social del món, com deia Freire.
Per altra banda, el tema de la complexitat no varem tindre la possibilitat de tractar-lo, i referent a aquest tema només podrem dir que la complexitat en l’educació ve totalment determinada i relacionada amb la complexitat de l’esser humà, som essers complexos.
Aquesta afirmació podem lligar-la, com hem dit al començament, al fet de ser subjectes inacabats i que estem en continu aprenentatge en el viure quotidià, on hem de ser conscients de no tenir la veritat absoluta, si no que hi ha que fer una posada en comú de tot els coneixements que posseïm. Així hem d’entendre l’educació, com el real procés de vida en el que coexistim els essers humans.
El fet de la coexistència fa que el coneixement s’enfronta amb la complexitat latent a la societat, ja que aquesta està conformada per tot un teixit interdependent i interactiu entre els diferents éssers humans.
D’aquesta manera es generarà un coneixement global, amb un aprenentatge comú, desbancant l’individualisme que es fomenta contínuament al quehacer de la vida i fomentant la capacitat crítica, tant de la societat en conjunt com d’un mateix.
Observacions, anotacions i reflexions del seminari sobre la perspectiva ecològica.
Relator: Pascual Murcia Ortiz
1.- LA AMBIGÜEDAD DE ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS CUESTIONES SOCIOPOLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN REFERENCIA CON LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.
Los términos y los discursos en que se encuentra el debate ideológico actual van cambiando de sentido y significación según los contextos y las prácticas políticas en el que van posicionándose ante el deterioro ambiental y sus graves consecuencias sociales. Así, términos como progreso, modernización, desarrollo, conservadurismo, … son términos que han cambiado de orientación o sentido dentro del capitalismo avanzado en que vivimos. Actualmente, oponerse al transporte privado, las políticas urbanísticas abusivas,… es ir contra el progreso y el desarrollo. Defender formas de producción (y de vida) que no dañen o conserven el medio ambiente son políticas que atentan contra la creación de riqueza y empleo, contra un cierto humanismo (antropocéntrico) que cree que “el genero humano debería vivir para si mismo, ya que tiene el poder suficiente para hacerlo. (…) que no hay situación límite, extrema que no sea reversible, remediable, con la ciencia y la tecnología”.
Preguntarse actualmente qué es la “modernidad”, quiénes la defienden y por qué …, en el contexto actual; así, como el tipo de progreso y desarrollo que queremos, se convierten en temas ineludibles por un lado, para conocer la problemática ambiental y sus consecuencias sociales, políticas y económicas; y por otro, para hacer emerger un nuevo paradigma social de vida basado en la “sustentabilidad” y la biodiversidad sociocultural.
2.- EL FUTURO BASADO EN EL MODO DE PRODUCCIÓN DOMINANTE ACTUAL PRESENTA SÍNTOMAS DE INVIABILIDAD.
La era basada en la energía proveniente de los combustibles fósiles y sobre todo del petróleo llega a su fin. Esta era ha creado un sistema de producción de bienes de gran eficacia y eficiencia, pero a mismo tiempo ha supuesto una forma a gran escala de la explotación los recursos naturales. Algunas de sus consecuencias son la explosión demográfica exponencial humana desde hace unos 300 años y la progresiva destrucción de otros sistemas de producción y relación con la naturaleza más equilibrados y renovables (procesos de aculturización, subsidiariedad de lo rural a lo urbano…).
Las consecuencias de este sistema de expansión económica capitalista se puede apreciar, no solamente en el deterioro ambiental (calentamiento global, destrucción del cinturón de ozono de la atmósfera…) sino también en el aumento de las desigualdades y las tensiones sociales a nivel planetario (guerras por los espacios y territorios con recursos naturales, emigraciones también derivadas de los problemas ecológicos, rivalidades geopolíticas con aparición de nuevos centros de poder alternativos a la hegemonía de EEUU…).
La destrucción de la “biodiversidad”, con la desaparición acelerada de “hábitats” y de un número considerable de especies en las últimas décadas.
El agotamiento de recursos básicos y la superación de los límites de renovación (picos: peak oil- , capacidad de sustentación de Tierra…) por parte de la naturaleza nos conduce a un “colapso ambiental” del modo desarrollista: “necesitamos más de un planeta Tierra al ritmo de producción y consumo que llevamos”.
La sociedad actual occidental que supone el 20% de la población mundial consume el 80% de los recursos. La globalización económica (y cultural) expande este modelo de producción y consumo, caracterizado por la desmesura. Al que gran parte de países y sociedades aspiran a mimetizar. Manteniendo por parte de todos una postura “autista” ante las propias consecuencias económicas, sociales y ambientales que está provocando la implantación de este modelo a nivel mundial.
3.-LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CRISIS GLOBAL DEL SISTEMA.
“El desarrollo económico tiene sus límites, como por ejemplo, la finitud de los recursos naturales. Sin embargo, las sociedades industriales los han rebasado y ya se comienza a hablar de una “cuesta abajo” inevitable en la producción económica. La cuestión está en si ese descenso se hará de manera ordenada y próspera o si por el contrario dará paso al caos”. ( E. Garcia)
Ante este panorama los poderes mundiales (las elites económicas con sus organismos internacionales y con la imposición de determinadas dinámicas a los Estados) como hemos señalado anteriormente, se resitúan y se afirman en estrategias de dominio y control (autoritarismo, leyes restrictivas de libertades, fundamentalismo ideológico-religioso, …) con la intención de evitar sus desintegraciones (sociales, políticas y económicas).
Los riesgos de conflictos por la energía y los demás recursos estratégicos aumentan.
Las posibilidades de renovación de los combustibles fósiles, a pesar del posicionamiento del optimismo tecnológico, no son posibles sin consecuencias drásticas en dos sectores claves del funcionamiento económico globalizado:
a) En la agricultura mecanizada, que la que se basa la mayor y la gran producción alimentaria mundial.
b) En el transporte motorizado, en que se encuentra la movilidad de mercancías y personas tanto en el ámbito urbano y rural.
Existe en el imaginario colectivo de las sociedades más estructuradas desde el Estado-nación una “fe en el desarrollo económico productivo ilimitado como factor de progreso para la humanidad”, esta mitologización choca con el menor bienestar (calidad de vida) que este tipo de desarrollo económico está provocando en amplias capas sociales. Lo mismo sucede con el concepto de “crecimiento” que se asocia unívocamente al desarrollo, y sin embargo un crecimiento desmedido se vuelve contraproductivo (despifarrador) en un momento determinado del proceso:
“El éxito del parásito urbano en relación con la apropiación de los recursos y las instalaciones del medio rural”.(Lewis Mumford)
Esta disociación entre creencias, valores, conductas,… generan disfunciones cognitivas, estrés vital, que resolvemos más adaptando ideas que cambiando conductas de integración, relación y cuidado con nuestro entorno. Existe, ante el problema ambiental una serie de posturas de ignorancia , de agnosticismo ante su solución o de creencia en que la ciencia y su tecnología y los gobiernos resolverán el problema. Lo que dificulta tomar un posicionamiento serio, fuerte y comprometido.
La lógica de la expansión capitalista, su necesidad de crecimiento continuo y de acumulación hace que las distintas esferas o fuentes de producción estén dominadas por la misma:
a) La producción económica de bienes materiales (mercantiles).
b) El intercambio no mercantil -de afectos, cuidados, relaciones, deseos,…-
c)La aportación ambiental natural: agua, oxígeno, alimentos,…
“Los procesos se centran en la producción de la vida, y obviamente de la mercadería”. ( A. Escobar)
4.-ALTERNATIVAS TENDENTES A SUPERAR LOS ESCENARIOS (DIMENSIÓN COLECTIVA), LAS DISONANCIAS COGNITIVAS (DIMENSIÓN SINGULAR) Y LA DIVISIÓN DE ESTAS DOS DIMENSIONES.
Toda alternativa liberadora ante “el deterioro ecológico” pasa por la defensa de la biodiversidad sociocultural, por una pedagogía cívica y crítica, capaz de producir conocimiento y acciones- ecoeficiencia-); y , frente a los escenarios de formalización democrática que implícitamente y realmente se dirigen hacía políticas de autoritarismo y control. Políticas necesarias, desde la óptica del poder establecido, ante las tensiones sociales que generará el futuro y próximo “colapso ambiental”, tanto internas (subida del precio del petróleo, de los alimentos, del transporte,…) como externas (lucha por las reservas energéticas de Planeta) con la finalidad de conservar el modo de producción y los costes de dicho proceso.
Existen acciones y discursos tendentes a este control social e ideológico: algunas medidas de la lucha contra el terrorismo, el discurso preconciliar y fundamentalista de la Iglesia Católica; los discursos de Sarkozy en Francia de neutralizar las propuestas surgidas de “Mayo del 68”,…
Las alternativas tendrán que tener un denominador común, que es poner la educación, la cultura, la política, la economía, … a escala humana: “ ¿ No son las personas, la humanidad, ni su nivel de crecimiento de bienestar los objetivos del progreso?.
1.- La educación por y al servicio de las personas y a la creación de relaciones “orgánicas y sistémicas” con la naturaleza.
2.- La defensa y el desarrollo de las libertades para generar bienes desde la autonomía de los diferentes grupos humanos y que estos sean capaces de establecer sus propias relaciones de cuidado con su medio ambiente (procesos moleculares organizativos).
3.- Lograr el desarrollo humano, basado, no en la producción de bienes a mercantilizar, sino en lograr que la gente se dote de oportunidades reales de ejercer su libertad en su forma de vida – ir en contra de políticas de dependencia (de clientelismo) y actuaciones por delegación-. El momento de encrucijada ante la crisis ecológica que vivimos, nos exige ir más allá de una actuación a medias y superar conceptos como el desarrollo sostenible que tratan de reconciliar la economía dominante con la ecología, pero que en el fondo es un trampolín fáustico compuesto de humo…(E. García)
4.- La potenciación y creación de otras formas de trabajar, producir, vivir y relacionarse basadas en lograr reducir o anular el impacto humano como principal preocupación alejada de planteamientos de crecimiento físico sobre la naturaleza ( “suficiencia”, entre la supervivencia y la desmesura, buscar la satisfacción de la necesidades básicas y con ello, mantener y gozar de la vida).
De forma escueta, las alternativas anteriores quedarían como propuestas a desarrollar en los siguientes puntos:
Visibilizar los escenarios políticos globales en que nos encontramos inmersos y denunciarlos en relación al peligro que conlleve para la propia supervivencia de las sociedades humanas.
Resolver los conflictos de forma pacífica: “No más sangre por petróleo”. Cultivando el rechazo a todo tipo de guerras y violencias, las de baja y alta intensidad, y en cualquier contexto geográfico y social.
Poner en crisis las estructuras militares y los discursos autoritarios del/os Estado/s.
Iniciar procesos de antiglobalización económica. Recolocar la economía. Establecer más y diversos lazos sociales (microprocesos). Rechazar perspectivas etnocéntricas como modelos de desarrollo a globalizar. Ejemplo de ello, es el pensar que “el tercer mundo – referencia etnocéntrica- , ha de convertirse como el primer mundo, ya que aquí están los modelos válidos” para el desarrollo.
Y por último, intentar que la transición en la salida del “colapso ambiental” sea justa, gradual e integradora entre todos los agentes implicados que somos muchos, por no decir que todos los seres humanos. La conservación de las bases naturales a las que pertenecemos y las cuales nos permiten vivir es un gran reto que tenemos como especie.
Anotacions i reflexions del seminari sobre la perspectiva de sexe-gènere. Relatora: Iolanda Corella Llopis
Esfera privada / esfera pública
Las mujeres establecen relaciones de cuidado de los demás en su esfera privada (en la relación con los hijos, con los padres…), pero cuando llegan a la esfera pública (el trabajo, el sindicato…) allí se aplican otros valores y otras reglas, la competitividad, la lucha, el miedo al otro, el miedo a ser agredido, que generan mucho sufrimiento y no contribuyen a solucionar los problemas comunes de una manera humana y civilizadora. Así, el trabajo se puede convertir en inhóspito y desagradable porque nos dificulta ser personas, nos cosifica. Nos obliga a una separación entre sí y sí.
La separación entre la esfera privada y pública es una separación proveniente del patriarcado que ha organizado simbólicamente la vida sobre esta separación.
Las mujeres tenemos dificultades para vivir en esta separación. Es un problema central en la vida de una mujer, más que en la de un hombre ya que ellos están más acostumbrados a la fragmentación entre lo privado y lo público. De hecho, para ellos esta separación es casi necesaria, ya que les permite actuar en la esfera pública sin los lazos de las emociones, de las relaciones, que añaden complejidad. Cuando las mujeres han empezado a aparecer en la esfera pública han enfrentado este problema, y aunque una mujer no se pone problemas racionalmente, los vive, los siente. Las mujeres creamos el conocimiento a través del “sentir”, por tanto, el ser mujer supone defender esta modalidad de relacionarse con el mundo que es el “sentir”. Sentir la separación que existe todavía entre “sí mismas” genera sufrimiento. Hay una necesidad de sentirnos conjuntas.
Los hombres intercambian simbólicamente sufrimiento por dinero (carrera, prestigio…), pero para las mujeres es más difícil aceptar esta transacción, aunque también hay mujeres que la aceptan.
Este sufrimiento no es sólo una fatiga por transitar de un ámbito, a otro con reglas diferentes, sino que es un sufrimiento común a las mujeres. No es algo individual sino que afecta al mundo femenino.
Uno de los problemas más grandes del mundo en que vivimos no es tanto cómo superar la separación entre esfera pública y privada, sino cómo llevar el simbólico de la esfera privada a la esfera pública; es decir, cómo los valores y los comportamientos de la esfera privada, de respeto, de afectividad, que permiten vivir y crecer a hombres y mujeres, pueden llevarse a la esfera pública.
Ese sufrimiento de las mujeres en la esfera pública es una señal para todos, es un síntoma de la realidad. Este es un problema muy importante que las mujeres sienten que hay que solucionar no solo para ellas sino también para los hombres ya que son ellas las más adecuadas para generar una cultura política que vaya más allá de esta separación. Hay que buscar pasajes que eviten este sufrimiento.
El simbólico masculino establece la realidad como algo externo a mí, algo a controlar (también en sus relaciones con la naturaleza), en esta separación entre sí y el mundo; entre esfera privada y esfera pública. Este actuar fuera de ti, también genera sufrimiento en los hombres. Pero hay una diferencia masculina en el sufrimiento y también en el goce. El hombre goza cuando se hace con el control de la realidad (una realidad que sitúa fuera de él) y para disfrutar de este control está dispuesto a renunciar a otras cosas.
Las mujeres formamos la realidad y eso nos permite una perspectiva de cambio. Si nosotras formamos parte de la realidad podemos cambiarla. Mientras la realidad cambia nosotras tenemos que estar continuamente buscando formas y medidas de estar en la realidad. Es un camino continuo. Las relaciones entre mujeres y hombres es siempre algo dinámico que no se resuelve para siempre. Es un paisaje en movimiento. Razón por la cual no se pueden resolver las cosas con leyes, con normas sino con trabajo continuo simbólico y político partiendo de sí y en la realidad cambiante.
Una gran parte de la política de la diferencia es cómo moverse en el mundo público donde queremos estar sin alienarse y actuando con libertad, con la libertad de ser mujeres plenamente. El desafío es ser libre en estos ámbitos.
La diferencia femenina actúa con dos motivaciones: el “amor de sí” y el “amor del mundo”, mientras que la diferencia masculina es más “amor de sí” que
”amor del mundo”. La mujer tradicionalmente se ha movido por el “amor al mundo”. Pero con el feminismo se ha unido estas dos motivaciones el “amor de sí” con el “amor del mundo”. Ya las mujeres no van al mundo dispuestas a cancelar el “amor de sí” (el sentido de sí mismas, como ser humano, actuando con presencia donde están y también en sentido de autoridad…). Esto ha supuesto una apertura femenina muy importante para el mundo, ya que el deseo de una mujer no se puede definir, es libertad, es el deseo de otro paisaje. Este “amor de sí” puede dar medida y arraigo al “amor del mundo”.
Si se abren estos caminos suponen mayor libertad también para los hombres. Los hombres también han sido constreñidos por el patriarcado. El patriarcado ha producido mucho sufrimiento al hombre. La libertad que hemos conseguido como mujeres es algo muy positivo para los hombres también. Las mujeres pueden tener suficiente autoridad simbólica para decir algo que tenga sentido para todo el mundo, también para los hombres. Por ejemplo, ahora los hombres jóvenes pueden gozar de las relaciones de cuidado de los hijos. Indirectamente la libertad femenina ha abierto muchas posibilidades nuevas, también para ellos.
Si los hombres tomaran conciencia de esto podrían expresar sus deseos y empezar a abrir ellos también caminos de libertad en ámbitos que les han sido cancelados, haciendo una realidad más compleja y rica.
La mujer creadora
Hablar de “paradigma emergente” supone que es algo que está por venir. Sin embargo lo que se anuncia como paradigma emergente ya está ocurriendo, pero no se ve. La cultura y la política institucional no lo ve. La cuestión del paradigma emergente es un problema de “miradas” más que de realidad. No se ven los cambios que dan muchos grupos de mujeres en la respuesta diaria a pequeñas cosas. Las mujeres crean cultura, sociedad, mundo, pero no se ven.
Las mujeres no sólo “reproducen” la vida; sino que la “crean”. La mujer es “creadora” y no sólo “reproductora”. La creación de la vida (biológica pero también simbólica) es algo más femenino que masculino, y que se hace también conversando, acompañando la vida con el sentido de la vida. Como dice Saramago, “si no existieran las mujeres que hablan entre ellas, los hombres ya habrían perdido el sentido del hogar y del planeta”. Hablando entre ellas las mujeres han transmitido muchas cosas y han dado “sentido” del hogar y del planeta. No hay que buscar formas de cultura femenina en los espacios altos de poder sino en la vida diaria. Es una idea básica, muy cercana a la tierra. Los hombres han construido en vertical, cuanto más alto, más alejado de la realidad y de la vida y mayor distancia entre las palabras, los hechos y la vida. Los hombres han creado espacios públicos donde la distancia entre las palabras y los hechos es inmensa.
En este sentido, la idea de un cambio global de la sociedad forma parte del simbólico masculino; la idea de que primero es necesaria una reflexión teórica o filosófica, y luego una aplicación o actuación sobre la realidad, entendiendo la realidad como algo externo a mí y desde una posición de control.
El verdadero cambio consiste en cambiar la mirada y ver y dar palabra a lo que ya existe; la teoría viene después de la práctica. Se trata de dar sentido a lo que se ve. El cambio total es una ilusión. Las verdaderas transformaciones se hacen con cambios pequeños, en un camino poco visible pero efectivo y que depende mucho de nosotras porque hace un corte en el simbólico imperante y crea un nuevo orden simbólico. Cuando un problema lo coloco fuera de mí, la solución también va a estar fuera de mí (cultura de la delegación) Si se considera que el problema tiene que ver con una misma, se puede actuar y cambiar desde dentro. Hay que cambiar la propia mirada, y vernos como las que hacemos y creamos. La cultura de la delegación nos impide los sueños que podríamos tener. El deseo profundo de lo que queremos es lo que nos mueve y tiene que ver con cambiar el mundo propio. Partiendo de sí podemos actuar en nuestro ámbito, en nuestra realidad.
Así, el Movimiento de autorreforma en Italia en “Buenas noticias de la escuela” recoge las prácticas que se están realizando en las escuelas italianas. Es una forma de hacer visible esta realidad que queda oculta bajo un discurso negativo y alarmista sobre los problemas de la educación. No todo son problemas en la educación, hay que poner lo positivo en un primer plano.
Una de las observaciones realizadas es que en los primeros niveles de la escuela no hay problemas; las madres hablan con las maestras, que en su mayoría son mujeres, no se separa la escuela de la vida, los saberes de la escuela son los cotidianos de la vida, la lengua es la lengua materna (lengua que une la vida y la realidad)… Al llegar a la enseñanza secundaria y la universidad estas características van desapareciendo al tiempo que va disminuyendo la presencia de las mujeres en la docencia. No toda la educación está enferma, pues. ¿Porque no es posible fundamentar la educación sobre la experiencia y lo relacional? Muchas mujeres intentan hacerlo esquivando las normas de la institución. Cada una puede tomar la libertad de indisciplinar sus disciplinas. Y esto se esta haciendo.
Cuando cambiamos la mirada, los cambios nacen del interior y no del exterior. Las reformas totales del sistema que provienen desde arriba porque alguien sabe qué es lo mejor (reformas con leyes) y lo pone a disposición de los demás, sobre los demás, pero no con los demás, suelen fracasar y generar mucha tensión.